Hay muchas formas de tomar acción ante los procesos destructivos que generan la industrialización en el planeta y las consecuencias que esto trae en cadena, en nuestras propias vidas y en las de generaciones futuras.
Todos sabemos ahora que los volúmenes de plástico que a mar abierto son de una dimensiòn impresionante, daños en la temperatura de los mares, contaminación directa para los peces y demás seres vivos que habitan en él, consecuencias desastrosas para su hábitat.
“según las Naciones Unidas el plástico forma parte de la dieta del 50% de las especies de aves marinas”
También encontramos otras forma de contaminación que los humanos no estamos percibiendo enfrascados en nuestro día a día y con preocupaciones propias, sin darse cuenta que estas de igual forma son de la misma índole y prioridad, sino mayor, como las enormes cantidades de alimentos no consumidos y que se desperdician terminando en botaderos, que podrían estar destinados a personas de bajos recursos mucho antes de su descomposición y “fecha de vencimiento” claro esta. Y que consumen en su cultivo y elaboración entre otros , agua, fertilizantes, horas hombre, combustible, equipos y maquinarias que en su uso emiten gases de efecto invernadero, y ENERGÍA …
http://gestion.pe/economia/supermercados-botan-basura-alimentos-s-300-millones-cada-ano-peru-2140199
Ahora, que podemos hacer nosotros para remediar esto? que acciones debemos tomar como modos, costumbre y/o cultura para que los efectos sean menores y estos cambios no sigan incrementando cada vez más el daño por calentamiento global y efecto nocivo al medio ambiente?
Creemos que podemos comenzar con autoeducarnos y enseñar a nuestros hijos el mejor uso de los recursos que nos entrega la naturaleza, control del consumo de agua por ejemplo , además comprar lo que se va a consumir sin desperdiciar y/o botar, preferir el uso de productos naturales y que sus envases sean reciclables, entre otros.
Huella ecológica peruana, datos desde 1961 veamos cómo la brecha se acorta en el tiempo
Estando cerca la fecha del 19 de marzo ( La hora del planeta) es una oportunidad para que con un simple acto desde nuestro hogar o donde nos encontremos apaguemos todas las las luces que podamos como una acción frente al cambio climático, como muchas ciudades estarán haciendo de igual manera.
Si seguimos en este viral e irresponsable consumo de recursos desmedido, cuando menos pensemos no tendremos planeta que vivir y ya será tarde…. en la galaxia este pequeño punto azul llamado tierra es nuestra única casa.
#vivenatural
Inka Millennium
Imágenes y fuentes: http://www.footprintnetwork.org/page/trends/peru/, Nachos,org,economía basada en recursos.